Ir al contenido principal

La Colombia del Optimista

La Colombia del Optimista

Una reseña de Laura Jaramillo-Bernal
Colombia: Una Historia Contemporánea Concisa Por Michael J. LaRosa y Germán R. Mejía 
Rowman y Littlefield, Maryland, 2012, 265 páginas
En 2008, como estudiante universitario de la universidad de Harvard, me estaba preparando para regresar a Colombia, mi lugar de nacimiento, por primera vez desde que me fui con mi familia a los 13 años de edad. Leí todo lo que pude encontrar, buscando una mejor comprensión del país que mis vagos recuerdos de adolescentes. Me decepcionó encontrar sólo opiniones en dos extremos.
Por un lado, la literatura académica y la prensa internacional sólo tenían cosas oscuras y trágicas que decir sobre mi patria, recordada con cariño. Era un "estado de casi fracaso". Fue "destrozado por la guerra". Era inestable, sangriento, violento y, al mejor de los casos, era una "nación a pesar de sí misma", como el título de David Bushnell, A la historia de la lengua inglesa del país declarado.
Por otra parte, la prensa nacional, en un esfuerzo por contrarrestar las percepciones internacionales negativas, encontró una manera de mezclarse con sus más serias historias de propaganda cercana que eran positivas hasta el punto de absurdo. Uno de los que leí cuando mi familia se estaba preparando para salir del país en 2001, fue una historia de portada de la respetada revista semanal Semana. No es sorprendente que el hecho de que el país fuera "cuarto en la producción de níquel", razón 106, no fuera suficiente para descarrilar nuestros planes de emigración.
Colombia: Una Historia Concisa Contemporánea sigue una tendencia académica y periodística más reciente para ver a Colombia en una luz más matizada. Se ve como un país que ha sufrido una catastrófica lucha con la violencia armada y el crimen organizado, pero que ha demostrado ser económicamente y democráticamente resiliente - y está bendecido con una increíble riqueza cultural. Ese es un cambio bienvenido.
Los autores de Colombia han mantenido un equilibrio entre los aspectos más trágicos de la historia colombiana y sus éxitos, sin involucrarse en el blanqueo ni en dejar atrás el rigor académico y el meticuloso detalle histórico. No se basan en las teorías basadas en la comparación estándar del desarrollo; En su lugar, buscan entender por qué el país ha podido permanecer unificado en sus propios términos.
Su narrativa está presente, enfocada y organizada temáticamente, en lugar de seguir una cronología estándar. Explora en secciones pequeñas, fácilmente digeribles temas como la demografía, la cultura política, el desarrollo de la infraestructura y, por supuesto, el conflicto. Esa estructura, que salta adelante y atrás en el tiempo, ocasionalmente confunde al lector, pero un cronograma detallado al final es útil.
El segundo capítulo del libro, "Las naciones colombianas", establece el escenario describiendo la composición demográfica del país. Dividida por barreras culturales de idioma, raza, religión y geografía, Colombia no encaja en la percepción común de un estado-nación como "entidad sociopolítica unificada". Los autores discuten los retos de representación y supervivencia de muchos grupos étnicos como los 87 diferentes Afro-colombianos o comunidades muy pequeñas de ascendencia gitana y de Oriente Medio.
Sin embargo, después de haber pintado un cuadro de fragmentación cultural y desigualdad, los autores continúan identificando las fuerzas que ayudaron a una mezcla tan dispareja de grupos, divididos por geografía imposible, para desarrollar una identidad nacional común y mantener una entidad territorial relativamente estable para dos siglos.
"La Cadencia de la Unidad", el cuarto capítulo del libro, examina más profundamente algunas de esas fuerzas. Lo más inesperado es el argumento de que el viejo sistema bipartidista -con justa culpa por un período de agitación tan vicioso que se conoce simplemente como "La Violencia", por la exclusión política y por el clientelismo corrosivo- era también una importante fuerza unificadora en la Construcción de la nación. Debido a que su representación se extendió por todo el territorio roto, debido a que integraban a colombianos de muchas clases y porque servían de puerta de enlace entre los ciudadanos ordinarios y los servicios del estado, los autores argumentan que los partidos Liberal y Conservador eran esenciales para crear una identidad nacional Que trasciende los límites regionales.
Pero la participación política no es todo lo que une a Colombia. A lo largo del libro, LaRosa y Mejía destacan otros factores que jugaron un papel. Algunos fueron heredados del sistema colonial: el español como lengua nacional y la iglesia católica, con su conjunto unificado de creencias y extensa presencia territorial, así como su importante papel en la educación y la asistencia sanitaria. El establecimiento de un ejército central a principios de 1800, la eliminación de las barreras internas al comercio, la consolidación de una moneda nacional y la construcción de infraestructura para conectar el país marcó un esfuerzo activo por parte del gobierno central para facilitar la unidad.
El libro, escrito en inglés como una colaboración entre dos historiadores de Estados Unidos y Colombia, está dirigido a una audiencia extranjera de no expertos. Sin embargo, logra atraer, e incluso sorprender, a los lectores que podrían estar más familiarizados con Colombia. Aquellos que han pasado mucho tiempo en el país reconocerán en las páginas del libro los extravagantes detalles de la vida colombiana que hablan tanto del país como de los más góricos detalles de su guerra civil.
Cuando primero rocé sobre la tabla de contenido, me sorprendió encontrar una subsección dedicada a concursos de belleza. ¡Concursos de belleza! ¡En un libro serio y académico sobre la historia colombiana! Como resulta, la sección, no más de una página, realmente se quedó conmigo. Después de terminar el libro, no pude menos que preguntarme: ¿cómo alguien podría escribir un libro que pudiera servir de introducción a la Colombia moderna y no hablar de esa obsesión nacional en particular? ¿O sin una mención de Betty la Fea, el ajiaco de pollo tradicional o los sentimientos ambivalentes de muchos colombianos hacia el célebre y omnipresente Premio Nobel Gabriel García Márquez?
"La violencia se vende, pero también distorsiona", declaran los autores en el epílogo de su próxima edición en rústica, al tiempo que discuten el surgimiento de la cultura pop obsesiva con la violencia en el país como se ve en las exitosas narconovelas. Esto también se aplica a una lectura más académica. Aplaudo a Mejía y LaRosa por abandonar el atractivo seductor de la sangre en la historia colombiana y hacer un honesto y serio esfuerzo para contar una historia más completa y compleja.
La nueva edición, programada para octubre de 2013, incluirá un epílogo bien titulado "Chronicle of a Peace Forested?", Abordando un vacío en la primera edición proporcionando una visión general de las conversaciones de paz en las últimas seis décadas. Los autores recorren al lector a través de innumerables esfuerzos de negociación que buscan desmovilizar a varios actores armados ilegales desde la presidencia del general Gustavo Rojas a principios de los años cincuenta.
Las negociaciones de paz en curso entre las FARC y el gobierno de Santos están programadas para concluir en noviembre de 2013. La versión expandida de Colombia: Una historia contemporánea concisa habrá pasado a la prensa por lo que este nuevo capítulo será necesariamente inconcluso y anticuado cuando Llega a los lectores. Sin embargo, proporcionará un contexto histórico esencial para comprender el resultado final, cualquiera que sea. Al resaltar los muchos intentos previos de llegar a un acuerdo para poner fin al conflicto, el nuevo capítulo nos recuerda que los colombianos han estado buscando la paz por mucho tiempo. LaRosa y Mejía cierran con una nota alentadora:
"Los conflictos terminan por medio del diálogo y la negociación. Las naciones modernas y civilizadas negocian. Ninguna sociedad hace guerra para siempre. Y Colombia no es una excepción. "Sólo puedo esperar que tengan razón.
Laura Jaramillo es una optimista de Colombia. Harvard College 2011, fue reportera política de La Silla Vacía en Bogotá y actualmente es escritora y productora del programa de televisión Efecto Naím en Washington DC Ella disfruta viajando y descuidando su blog, www.laurajaramillo.com .
Vea también: Discurso del libro

Comentarios

Entradas populares de este blog

venezuela "the new york times"

Cerca de 945 resultados  (1.37 segundos)  Resultados de búsqueda Por qué la Asamblea Nacional debe representar a  Venezuela  en el ... New York Times en Español - hace 10 horas [Si quieres recibir las mejores columnas de Opinión de  The New York Times  en Español en tu correo, suscríbete aquí a El Times]. El 10 de ... Roberto Pocaterra Pocaterra TipsFemeninos (Comunicado de prensa) (blog) - hace 6 horas Ver todos Juan Guaidó se juramenta como presidente encargado de  Venezuela New York Times en Español - hace 6 horas CARACAS — El líder de la oposición  venezolana  Juan Guaidó se ... [Si quieres recibir los mejores reportajes de  The New York Times  en ... ¿Qué pasó el 23 de enero y por qué esta fecha también divide a ... BBC Mundo - hace 13 horas Donald Trump reconoce a Juan Guaidó como presidente de  Venezuela El Nuevo Diario • Nicaragua - hace 3 horas Juan Guaidó, el político que volvió a activar a

LA TURBIA HISTORIA DE PABLO ESCOBAR - Un devoto de Al Capone | EL PAÍS

ÁNGELES GARCÍA   15 ABR 1997 Ladrón de lápidas, secuestrador, asesino, narcotraficante, diputado electo. La ficha que la policía colombiana conserva de Pablo Escobar describe así al personaje que llegó a convertirse en una pesadilla internacional, pero al que muchos llegaron a considerar el Robin Hood de Latinoamérica. La cadena de Canal Satélite Documanía emite hoy (21.05) un reportaje de la BBC en el que se muestran insólitas y desconocidas imágenes de Escobar. Conocido fuera de Colombia como el más sanguinario narcotraficante, no todos en su país alimentan ese sentimiento. En su ciudad natal, Medellín, su sepultura del cementerio Jardines Montesacro es visitada diariamente por personas que se apresuran a tocar la lápida con los dedos y llevárselos a la boca mientras piden suerte.  El documental de la BBC arranca precisamente con una excursión de maestros desfilando ante la tumba de Escobar. Unas declaraciones de la madre, Hermilda Gaviria, dan paso al cuento de cómo un chico

Bilderberg "the washington post"

Bilderberg  2019: La élite financiera reunida de nuevo en ... kaosenlared.net - 2 jun. 2019 Al ser  Bilderberg  una reunión de socios de la OTAN, no hay representantes de ..... McArdle, Megan (USA), Columnist,  The Washington Post Pompeo and Kushner head to  Bilderberg  Meeting, a ... Washington Post - 30 may. 2019 Secretary of State Mike Pompeo headed to Europe on Thursday as part of another bid to build support for the U.S. government's pressure ... Los secretos de la reunión  Bilderberg : el poder empresarial ... El Español - 31 may. 2019 Los secretos de la reunión  Bilderberg : el poder empresarial que ... como Financial Times, The Economist, Bloomberg,  The Washington Post . Los secretos de  Bilderberg  2019: la asamblea de los amos ... elcorreoweb.es - 2 jun. 2019 Ver todos La conspiración mundial y el Club  Bilderberg El Correo de Andalucía - 3 ago. 2019 La reunión se produciría en el Hotel de  Bilderberg  en la loc